En la lupa
Mar 27, 2025

¿Qué es el Acuerdo de Mar-a-Lago?

El "Acuerdo de Mar-a-Lago" busca debilitar el dólar… ¿estrategia audaz o riesgo global?

Alejandro Brucher
Alejandro Brucher
Somos Holdo

Una plataforma de asesoría de inversiones, que te permite invertir en Chile y el mundo de forma simple, segura y flexible con la ayuda de Harry (IA). Contamos con productos que se adaptan a tus necesidades y una asesoría permanente, que te permitirá a construir tu próxima inversión inteligente.

El llamado "Acuerdo de Mar-a-Lago" es una propuesta económica que busca redefinir el sistema financiero y comercial global. No se trata de un tratado formal, sino que de un concepto inspirado en el Acuerdo del Plaza de 1985, en el que Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Francia y el Reino Unido intervinieron en los mercados de divisas para depreciar el dólar y mejorar la competitividad de sus economías.

En aquel entonces, el dólar estaba sobrevaluado, lo que afectaba las exportaciones estadounidenses y contribuía a un creciente déficit comercial. A través del Acuerdo del Plaza, las principales economías mundiales acordaron coordinar sus políticas cambiarias para debilitar el dólar frente al yen y el marco alemán, logrando así un ajuste en el comercio internacional.

En el caso del "Acuerdo de Mar-a-Lago", la administración de Donald Trump podría buscar algo similar: debilitar el dólar para modificar los flujos de capital y fortalecer la economía nacional. Sin embargo, a diferencia del Acuerdo del Plaza, esta estrategia no dependería de la cooperación internacional, sino de medidas unilaterales implementadas por EE.UU.

¿Cuál sería su propósito de este Acuerdo?

El objetivo principal del "Acuerdo de Mar-a-Lago" sería cambiar la dinámica de los flujos de capital hacia y desde Estados Unidos. La intención detrás de esta estrategia se podría dividir en tres puntos clave. 

Enfriar el dólar: 

Una devaluación controlada del dólar haría que las exportaciones estadounidenses fueran más competitivas en el mercado global. Al abaratar los bienes y servicios producidos en EE.UU., se impulsaría el sector manufacturero y se reduciría el déficit comercial, que se situó en 1.212 billones de dólares a finales de 2024.

Reducir la entrada de capital extranjero

Actualmente, EE.UU. es uno de los principales receptores de inversión extranjera, lo que ha contribuido a la fortaleza del dólar. Sin embargo, la administración Trump podría buscar una disminución en estos flujos para evitar que el país continúe absorbiendo inversiones de manera masiva. Esto podría lograrse a través de restricciones financieras o incentivos para la inversión interna.

Generar ingresos fiscales

Se ha planteado la posibilidad de aplicar un impuesto a la compra de activos estadounidenses por parte de extranjeros, similar al que existió hasta 1984. Esta medida podría desincentivar la especulación extranjera en el mercado estadounidense y, al mismo tiempo, generar ingresos fiscales adicionales para el gobierno federal.

¿Qué impacto podría tener?

Si la administración de Donald Trump implementara estas medidas, las repercusiones podrían ser significativas, no sólo para la economía estadounidense, sino para el sistema financiero global en su conjunto. Algunos de los efectos más probables incluyen:

Mayor volatilidad en los mercados financiero

Cualquier medida que afecte directamente al dólar generaría incertidumbre en los mercados. La expectativa de una devaluación podría llevar a ajustes bruscos en el valor de las acciones y los bonos estadounidenses, afectando a inversores tanto nacionales como internacionales.

Posible revalorización de instrumentos de otros mercados

Si los inversores perciben un debilitamiento del dólar, podrían buscar alternativas en otras monedas como el euro, el yen o el yuan. Esto podría generar un fortalecimiento relativo de otras economías y una diversificación del capital global lejos de EE.UU.

Riesgo para la hegemonía de Wall Street

Actualmente, Wall Street representa más del 60% del mercado de acciones global. Sin embargo, si se aplicara un impuesto a las inversiones extranjeras o se implementaran políticas que redujeran la afluencia de capital, otros centros financieros como Londres, Hong Kong, Tokio o Frankfurt podrían beneficiarse y atraer más inversión internacional.

Desconfianza en el sistema financiero estadounidense

Si EE.UU. decidiera imponer restricciones o impuestos a la inversión extranjera, los mercados podrían interpretarlo como un intento de control financiero. Esto podría afectar la confianza de los inversionistas globales y llevar a una mayor diversificación de inversiones a nivel mundial, debilitando la influencia de EE.UU. en el sistema financiero internacional.

¿Esto supondría un cambio estructural o es sólo un debate? 

El "Acuerdo de Mar-a-Lago" es, por ahora, solo una propuesta teórica, pero su implementación representaría un giro importante en la estrategia económica de EE.UU. Bajo la administración de Trump, ya se han visto intentos de modificar el comercio global a través de los aranceles y las sanciones. Sin embargo, una intervención directa en el valor del dólar y los flujos de inversión marcaría un cambio aún más radical.

Este plan podría quedarse en el ámbito del debate, sin llegar a materializarse, debido a los riesgos e incertidumbres que conlleva. No obstante, si se implementara, cambiaría la estructura de la economía global y podría modificar la posición de EE.UU. en los mercados internacionales.

A medida que el debate en torno al "Acuerdo de Mar-a-Lago" continúe evolucionando, sería clave observar la respuesta de los mercados, los bancos centrales y las principales economías del mundo. ¿Se trata de una estrategia viable para fortalecer la economía estadounidense o un plan arriesgado que podría desestabilizar el sistema financiero global? Sólo el tiempo y las decisiones políticas podrán clarificar este desenlace. 

Esperamos que este artículo sea un primer paso para comenzar a hacer crecer tu dinero.
Conoce más de Holdo

Advertencia: La información que se encuentra en este blog está destinada a un uso informativo general. No corresponde, en ninguna circunstancia, a un consejo personalizado de inversión. Cada individuo cuenta con necesidades diferentes, por lo que debes tener en consideración tu perfil de riesgo y objetivos, antes de tomar una decisión sobre tu situación financiera. Cabe destacar que, en holdolens, se comparten solo datos fiables sobre el comportamiento histórico del mundo de las inversiones. Sin embargo, no se puede garantizar un resultado específico sobre el mercado, ya que el rendimiento podría variar. Ten en consideración que toda inversión está sujeta a riesgos, entre ellos la pérdida del dinero invertido; cada ejemplo que hemos proporcionado es meramente ilustrativo, ya que somos incapaces de poder predecir cómo se comportará el mercado.